Mutua MMT Seguros, desde 1932 protegiendo familias

    07/02/2025 (actualizado: 07/02/2025)

    Análisis de la seguridad vial en España en 2024

    El año 2024 ha marcado un récord en los desplazamientos de largo recorrido por carretera en España, con un total de 448 millones de viajes registrados, un 3% más que en 2023. Aunque se pudiera deducir que con más desplazamientos aumentaría la siniestralidad esto no ha sido así ya que el número de víctimas mortales en siniestros viales se ha estabilizado en 1.154 fallecidos. De todas maneras, como destacó el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la presentación del balance que "cada víctima es un fracaso del sistema y 1.154 víctimas es inasumible”, y “ni debemos ni podemos aceptar que la movilidad en carretera, indicio de la pujanza económica y social del país, tenga un precio tan alto." No obstante, añadió que las cifras reflejan una tendencia positiva, fruto de la concienciación, la inversión en infraestructuras y el esfuerzo de los conductores". Es decir, podemos ver las cifras de víctimas como algo positivas, pero no podemos olvidar la tragedia que encierra la historia de cada una de estas víctimas a su familia y a la sociedad

    Cifras clave del informe 

    El informe de la DGT, como hemos dicho, refleja una estabilización de la siniestralidad pese al aumento del tráfico:   

    • 004 siniestros mortales, manteniéndose en niveles similares a los de 2023.   
    • 154 víctimas mortales, reflejando una estabilización tras años de tendencia a la baja.   
    • Un 3% más de desplazamientos, consolidando el crecimiento del tráfico postpandemia.   
    • Disminución de accidentes en autopistas y autovías, con un descenso del 2%.
    • Las carreteras convencionales concentran el 75% de los siniestros fatales, confirmando su carácter de mayor riesgo.   
    • Incremento de fallecidos entre motoristas (+12%), un colectivo especialmente vulnerable en las vías.   

    El informe también destaca un aumento del 7% en los desplazamientos de fin de semana, donde se registra una mayor incidencia de siniestros relacionados con la fatiga y el consumo de alcohol.   

    Factores que influyen en la seguridad vial  

    La estabilización de la mortalidad vial a pesar del crecimiento de la movilidad se debe a diversos factores que han contribuido a mejorar la seguridad en las carreteras:   

    1. Avances tecnológicos en los vehículos:
    • La introducción de sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), como la detección de peatones y el frenado automático, ha reducido la siniestralidad en un 15% en los vehículos más nuevos.
    • La obligatoriedad de incorporar ayudas electrónicas ha mejorado la respuesta ante situaciones críticas.   
    1. Campañas de concienciación:

    • Iniciativas como “No te la juegues” dirigidas a motoristas, han logrado mayor concienciación entre los conductores de dos ruedas.   
    • Programas de prevención específicos para colectivos vulnerables como ciclistas y peatones.   
    1. Mejoras en infraestructuras:

    • Se han realizado inversiones en tramos de alta siniestralidad, como la implementación de cruces inteligentes y la eliminación de puntos negros.   
    • La modernización de carreteras secundarias ha contribuido a una mayor seguridad en estos tramos.   
    1. Control y vigilancia:

    • Un aumento del 10% en los controles de velocidad, alcoholemia y drogas, con especial atención a los desplazamientos nocturnos.   
    • El uso de drones y radares móviles ha permitido detectar comportamientos de riesgo con mayor eficacia.   

    Retos y áreas de mejora 

    A pesar de los progresos, existen desafíos que la seguridad vial debe afrontar en los próximos años:   

    • Carreteras secundarias: Continúan siendo el mayor foco de siniestralidad con el 75% de las víctimas mortales, lo que exige nuevas estrategias para su gestión.   
    • Distracción al volante: El uso del teléfono móvil en el coche sigue siendo la principal causa de accidentes con víctimas mortales.   
    • Aumento de siniestros en usuarios vulnerables: La siniestralidad en motoristas y ciclistas ha experimentado un repunte, lo que requiere una mayor protección en términos de infraestructuras y normativas.   
    • Vehículos de movilidad personal (VMP): La proliferación de patinetes eléctricos plantea nuevos retos de convivencia con el tráfico tradicional.   
    • Educación vial: Es necesario reforzar la formación desde la infancia para fomentar una cultura de seguridad vial más sólida en las próximas generaciones.   

    El balance de 2024 refleja que, a pesar del crecimiento del tráfico, la siniestralidad ha logrado estabilizarse gracias a un enfoque integral de seguridad vial. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer en la reducción de las muertes en carreteras secundarias y en la protección de los usuarios vulnerables.   

    Las recomendaciones para el futuro incluyen:   

    1. Reforzar la vigilancia en carreteras secundarias, con medidas como la instalación de radares pedagógicos y el incremento de controles preventivos.   
    2. Ampliar la inversión en tecnología, promoviendo el uso de sistemas de asistencia en vehículos antiguos mediante incentivos.   
    3. Impulsar la concienciación, con campañas específicas para evitar distracciones al volante.   
    4. Revisar la normativa sobre VMP, adaptando las infraestructuras urbanas a su coexistencia segura.   

    Como complemento a todas estas recomendaciones debemos insistir en la contratación de un buen seguro de coche, seguro de moto o seguro de bicicleta o patinete eléctrico (VMP), para disfrutar de la mejor protección. 

     

     

    Para más información: 

    Balance provisional de los siniestros en carretera 2024 

      Últimos artículos

      Saber más

      Guia seguros de coche

      Suscríbete

      Nueva llamada a la acción